Manifiesto: Por un Vigo Central peatonal, no al túnel

El Movimiento ciudadano VigoHistórico es un colectivo no vinculado a partidos políticos y formado por personas que tienen la idea de hacer completamente peatonal la Puerta del Sol, Elduayen y el Paseo de Alfonso, pero sin túnel por debajo de ningún tipo. Nace con la idea de crear el debate en la sociedad viguesa sobre el estilo de Ciudad que queremos, ante la oportunidad que surge con el proyecto de peatonalización de la Puerta del Sol.

Este movimiento está abierto a todo el que quiera aportar. Para peatonalizar la Puerta del Sol, el Ayuntamiento ha previsto hacer un túnel, aprovechando un tramo del aparcamiento subterráneo existente y haciendo a cielo abierto el resto.

Esto implica que para liberar de coches un total de 200m. en el futuro espacio, harán falta rampas de entrada y salida de más de 7 metros de profundidad y 70 metros de largo cada una. Para hacerse una idea, hay que pensar en las dimensiones de las entradas del túnel de Orillamar en el Berbés. Pueden consultarse los detalles del proyecto en nuestra web www.vigohistorico.org.

Existe un gran consenso entre la ciudadanía viguesa sobre la peatonalización de la Puerta del Sol. Todo el mundo tiene claro que será positiva para la ciudad.

El Movimiento ciudadano VigoHistórico participamos también de este consenso, ya que dinamizará aún más parte del centro de Vigo y conectará el Casco Viejo alto y el Casco Viejo bajo,  que hasta ahora estaban divididos.

Sin embargo, creemos que el proyecto debe ser más ambicioso y eliminar el túnel, dejando la zona completamente peatonalizada y libre de vehículos desde la rotonda del Paseo de Alfonso hasta la puerta del Sol. Estamos ante una situación excepcional, que debemos aprovechar, ya que coinciden en el tiempo varios factores: la tendencia europea de reducir emisiones y vehículos en las ciudades, el hecho de que la gente de Vigo quiere la plaza peatonal, la cercanía de la nueva concesión del transporte urbano, y la consecución de fondos europeos por parte del Ayuntamiento para el proyecto Vigo Vertical.

Haciendo el túnel, simplemente estamos enterrando el tráfico, pero no lo vamos a reducir. Incluso aumentará debido al “efecto llamada”, ya que ahorrará hasta cuatro semáforos a los vehículos. Las ciudades deben buscar una movilidad menos contaminante, fomentar el transporte público y alcanzar un descenso sustancial de vehículos de combustión en los centros urbanos.

En otras palabras: pensar la ciudad para las personas, y no para los coches. Hacer un Vigo con aire más respirable, menos ruidoso y más sostenible. El proyecto Vigo Vertical quedaría incompleto sin una peatonalización total de las calles Paseo de Alfonso, Elduayen y Puerta del Sol. Además del impacto visual de las cuestas del túnel, la salida de humos de su interior y la reverberación de ruidos de vehículos en las entradas y salidas, las rampas harán un socavón, una barrera entre el Casco Viejo Alto y el Bajo en contra de lo que el proyecto de peatonalización de la Puerta del Sol persigue.

El resultado no será todo lo efectivo, agradable y atractivo que podría llegar a ser.

Consideramos que estamos ante una gran oportunidad para recuperar un espacio único: el Paseo de Alfonso. Peatonalizado, se podría poner en valor tanto el mirador excepcional de las Islas Cíes, nuestro orgullo cara al mundo, futuro patrimonio de la Unesco, como el Olivo, el símbolo de nuestra ciudad. Sería un lugar emblemático para Vigo y se sumaría a la Plaza de la Constitución y  a la nueva Puerta del Sol como enclaves dinamizadores del centro, de los que disfrutarían tanto ciudadanos como visitantes .Otra ventaja de la peatonalización sin túnel, sería poder mantener el formato actual de eventos que cada año tienen más éxito como la Cabalgata de Reyes  o el desfile de comparsas del Carnaval. Haciendo pasar los recorridos por un Vigo Histórico peatonal, el público estaría garantizado. Por el contrario, con el túnel habría que buscar otra ruta, alejándolos de la Puerta del Sol. La Fiesta de la Reconquista también se podría ver beneficiada por este aumento de espacio sin vehículos.

Es fundamental  unir peatonalmente la Puerta del Sol con el Paseo de Alfonso para recuperar completamente el centro de Vigo,  ya que facilitaría el acceso a los antiguos barrios históricos de Placer y Herrería (en el que se hizo una muy buena labor de rehabilitación con importante inversión), además de conectarlo con Falperra  y la Panificadora cuando este proyecto sea realidad.

Un centro intermodal multiplicaría el atractivo de Vigo a nivel turístico y el orgullo de la propia ciudadanía. Además de hacer justicia a la memoria de la ciudad. Con el túnel y la división provocada por el tráfico nada de esto sería posible.

 Obviamente, hay que seguir facilitando el acceso al centro urbano a los residentes y a toda la población de Vigo, así como a visitantes que quieran conocer nuestra hermosa ciudad. Sabemos que eliminar la vía de tráfico de Elduayen supone un reto, pero desde el colectivo VigoHistórico tenemos el convencimiento de que esta corporación será capaz de acometerlo.

Como colectivo queremos aportar, a nivel de participación ciudadana, las siguientes propuestas para conseguir este Vigo Histórico. Teniendo siempre en cuenta que es el Ayuntamiento quien debe (y sabe) planificar y ejecutar las medidas:

 1 - El objetivo fundamental de peatonalizar es reducir tráfico y emisiones. Hacer la ciudad para las personas y no para los vehículos. Esto supone un cambio de mentalidad de la sociedad. Los ciudadanos tenemos que acostumbrarnos a coger menos el coche, y las administraciones deberán facilitarnos sistemas alternativos de transporte y el uso de nuevos medios de movilidad urbana.

 2 - La implantación de la peatonalización total no tiene que ser inmediata.

Se implantaría de forma gradual, reduciendo en un primer paso el número de vehículos en la manera  que el Ayuntamiento considere, para posteriormente dejar solamente autobuses, taxis y motocicletas, antes de la completa restricción del tráfico (excepto el de emergencias). El impacto sería menor que un túnel hecho a cielo abierto con un corte abrupto de tráfico.

3 - La nueva concesionaria del transporte público, el Ayuntamiento y la aportación ciudadana podrían redefinir las líneas de autobuses  de tal modo que se evite la Puerta del Sol, pero que se acceda de forma ágil a ella. Para este fin se pueden aprovechar por ejemplo los ascensores o escaleras ya instalados del Vigo Vertical, e implantar otros nuevos en puntos próximos a las paradas de bus. El ascensor desde el Berbés al Paseo de Alfonso, dentro de la obra del Barrio del Cura, será una infraestructura a tener en cuenta.

4 - Somos conscientes de que la morfología de Vigo hace que se cree una estrangulación de vías entre el monte del Castro y el mar. Sin embargo, una acertada reordenación del tráfico por parte de los técnicos del Ayuntamiento – sumada a la reducción de vehículos provocada por la peatonalización - haría que restar una calle no suponga un problema. Creemos que con el buen hacer del Ayuntamiento, la participación ciudadana y la experiencia conseguida en la reducción gradual de tráfico, el tránsito en Vigo será fluido y agradable, y los que quieran visitarnos puedan tener alternativas para dejar el coche y acceder al centro cómodamente. Para eso, hay que acometer acciones a nivel urbanístico para facilitar aparcamientos disuasorios, como se hace en muchas villas europeas.

5.- El Ayuntamiento será quien de encontrar nuevos espacios, o reconvertir instalaciones que quedan en desuso, para convertirlas en aparcamientos donde dejar el coche y acceder al centro, bien a pie, en bici o patín, bien con el Vigo Vertical, o bien en transporte público. Además, la buena sintonía actual entre Zona Franca y Ayuntamiento, facilitará la colaboración entre administraciones para la reconversión de espacios para este fin.

6 - Por último, no deben descartarse otras alternativas de movilidad. Creemos que el futuro del transporte urbano debe basarse en un transporte público ecosostenible -preferentemente eléctrico- que contemple el uso de los nuevos sistemas de movilidad personal ( VMP) como compartir vehículos, bicicletas, monopatines... Los carriles bici ya iniciados por el Ayuntamiento seguramente restarán un buen número de vehículos en el centro de la ciudad. Esto es posible tanto con lluvia (basta ver ciudades con climas aún más lluviosos que el nuestro, como en Holanda o Dinamarca). Un buen trazado de estas vías y de nuevas que se pueden implantar, permitirá evitar las calles con mayor pendiente, que serán salvadas con los ascensores existentes y futuros del Vigo Vertical. Todo esto sin dejar de plantearnos nuevos transportes públicos alternativos, como minibuses eléctricos o tranvías.

 Creemos que las vecinas y vecinos de Vigo estamos preparados para el cambio sostenible y creemos que el Ayuntamiento puede hacerlo realidad.

Por un Vigo para las personas, Vigo Histórico peatonal.

#VigoHistórico

 www.vigohistorico.org
https://www.facebook.com/VigoHistorico/