La calle Elduayen: de nuevo un muro en el casco vello

Os túneles da rúa Elduayen poden ser unha nova fenda no casco vello de Vigo

Elduayen amenaza con ser condenada al desastre patrimonial. La zona lo ha sido en su apertura, hace más de 125 anos, y sino lo evitamos, puede volver a serlo con el túnel de la  Puerta del Sol.

Construída en 1890 para unir a la carretera de Camposancos -mas tarde carretera de Bayona- con la de antigua carretera de Pontevedra, la calle Elduayen permitíó atravesar Vigo sin recorrer las callejuelas del Casco Vello ya que en aquella época la playa llegaba hasta los soportales del Berbés, y la villa no se podía rodear por abajo.

El derribo de la muralla, autorizada por Isabel II en abril de 1886, dió inicio a un proceso de destrucción patrimonial  inciado con la nueva Puerta del Sol, en 1870,  obra que supuso la destrucción de la Calle de Antequera y la Fuente de Neptuno conjunto escultórico encargado en 1719 por Felipe V, que se situaba  enfrente de la "Fuente del Angelote" de la actual plaza de la Princesa.

Las estrechas calles del casco viejo eran un estorbo para los regeneracionistas del XIX por las dificultades que generaban en el tránsito de diligencias. Así que se anchearon unas y se trazaron otras, como Elduayen. Para levantar la misma se derribaron varios edificios, entre los que cabe destacar la Capilla de la Misericordia , de la cofradía de mareantes, la segunda iglesia de la ciudad después de la Colegiata.

Este derribo fué especialmente conflictivo pues generó una gran indignación entre los marineros, que junto con los sombrereros, lideraron la oposición popular a  la construcción de una  calle polémica y discontinúa en el desarrollo temporal de las obras. Es de destacar, en este sentido, que la demolición de la capilla que quedo sin fondos a media obra, hasta el punto que hay razones sobradas para dudar de que no se hayan trasladado los restos del cementerio, y que el propio Elduayen no asistio a la inaguración, enfadado por la gestión de la corporación de las obras.

Con la creación de Elduayen desaparecieron las rúas de Soidade y los restos de Antequera.  Pero sobre todo  la de Sombreireiros, donde se asentaba un sector textil especialmente relevante, ya que junto con la salazón eran las únicas actividad fabriles de la ciudad. La calle, que llegaba hasta el  Paseo de Alfonso, y acogía al Camino de Santiago, quedo relegada a unos poucos metros de largo.

La obra cambió  substancialmente el casco antiguo. Pero lo más importante es que lo dividió creando un muro entre o Casco Viejo Alto y el Bajo, tanto físico como social.

Elduayen antes despois

En la imagen se puede ver en rosa los edificios que iban a ser derribados en la primera proyección de creación de la nueva calle. Finalmente, la ampliación fue mayor de la inicialmente formulada. Los edificios que quedaron en pie son los que están destacados en color sobre lo plano, con su fecha de construcción..

A pesar de su impacto en el patrimonio de la Vigo (la devaluación del casco viejo como conjunto) , la vía resultante, llamada primero Travesía de Vigo -durante el ancheo de la parte de Sombrereiros- , fué en breve tiempo rebautizada como Elduayen, convirtiéndose en una calle elegante, y crucial en el desarrollo de la ciudad. La calle unía al Vigo moderno desde Príncipe y Policarpo Sanz hasta el paseo de Alfonso, desbloqueando el eje oeste-este con una vía amplia para la época  y la construción de numerosos edificios de arquitectura eclecticista que hoy singularizan el patrimonio construído de Vigo 

Hoy en día, aunque no suficientemente valorada, debida a su abandono, es una de las calles más representativas de la historia reciente de la ciudad: en Elduayen tuvo su domicilio Nicolás Taboada Leal, el gran cronista de Vigo, y en el 30 de esta calle estaba el estudio fotográfico de los hermanos Sarabia, fotógrafos y cineastas, una referencia en la historia de la imagen en Galicia, ya que que trabajaron con Gil, el gran cineasta gallego.

elduayen principios de seculo

En el Vigo actual, después de las importantes rehabilitaciones realizadas en las calles del Casco viejo Alto y la restauración de numerosas edificaciones en el bajo,  lo más ambicioso sería deshacer la injusticia histórica de dividir en dos el Vigo histórico. A todas luces  lo  que parece mas sensato es unir de nuevo el casco viejo alto y el bajo:  hacer un bulevar peatonal  que ponga en valor los edificios de  inicios del XX  y la obra de Jenaro de la Fuente  que alberga. Aprovechar la oportunidad de usar la propia Elduayen que un día separó, para volver a unir el Vigo antiguo peatonalizando toda la calle hasta un paseo de Alfonso concebido también para peatones.

Sin embargo, el Ayuntamiento ha previsto construir en Elduayen dos profundas rampas de- entrada y salida -del túnel de la Puerta del Sol, que pueden dividir todavía más y de forma más agresiva al casco viejo. Y esta vez, de forma definitiva.

rambla elduayen 2 tuneles

 La destrucción patrimonial del XIX puede explicarse, ya que las alternativas de transporte eran muy precarias  y además, no se valoraban los conjuntos históricos , iglesias y monumentos como se valoran ahora. Pero peatonalizar la Puerta de Sol a base de quitar árboles, estrechar aceras y hacer rampas y túneles Elduayen, es convertir remedio en enfermedad.  Es malvestir de peatonalización un anacronismo que retoma el hilo de los últimos vestigios de los horrores  urbanísticos cometidos en la ciudad al amparo del tardofranquismo .

Porque, más alla de las directrices europeas de movilidad y contaminación que discurren en sentido contrario, estamos hablando de una barbaridad de impacto monumental y paisajistico superior al  "scalextric" (1980) en pleno siglo XXI y en un zona especialmente protegida.

Una salvajada que de hacerse tardaremos años en revertir. 

 Vigo Histórico. Equipo de Comunicación


 FUENTES:  "La fuente de Neptuno" .Revista del Museo Municipal "Quiñones de León" de Vigo, tomo 3/4, 1990-1991, editada en 1993.   "Plano de Vigo", Francisco Coello e Pascual Madoz, 1856. "Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su ría  y alrededores," 1840.  Nicolas Taboada Leal. Vigo la ciudad que se perdió”,  Jaime Garrido Rodriguez.